Roger Ruiz, profesor de Medicina de la UFV: «Una visión integral de la persona protege al médico del estrés y aumenta su satisfacción personal»

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Una investigación de cinco profesores de la Facultad de Medicina UFV pone de manifiesto que la satisfacción médica se sitúa más allá de los propios límites empíricos de su cienciaMedical Resilience and Morality es el título del artículo de investigación que Roger Ruiz, Diana Monge, Cristina García, Santiago Álvarez y Fernando Caballero han publicado en BMC Family Practice. Un estudio en el que, según Roger Ruiz en declaraciones al Instituto Razón Abierta, solo sorprende parcialmente ya que la hipótesis de partida era averiguar qué es lo que hace que algunos médicos no se “quemen”, como suele decirse, a pesar de que sus contextos laborales son similares a los del resto de profesionales. 

El 88,4% de los médicos encuestados se siente satisfecho con su trabajo, pero ¿cuáles son las fuentes de gratificación médica y las herramientas que usan los facultativos frente a los problemas que se les presentan? El profesor de la Facultad de Medicina de la UFV señala que estas estrategias tienen mucho que ver con ciertos valores a los que dan prioridad, sobre todo, con una visión global de la personal, más allá de las versiones reduccionistas y otra serie de valores referidos a la relación con los pacientes, alumnos u otros compañeros de equipo. 

https://www.youtube.com/watch?v=-MkGajwiU7o

La medicina no es una ciencia pura, está a caballo entre las humanidades y la ciencia médica. Cuando los doctores hacemos medicina, la mayoría, no todos, tenemos una vocación que está muy relacionada con la ayuda a las personas. Después, la práctica real clínica hace que nos enfoquemos en aspectos muy científicos donde creemos que está la solución, pero lo que revela este estudio es que precisamente esas perspectivas que tienen en cuenta a la persona en su globalidad son las que protegen o gratifican a los médicos en situaciones de trabajo que no son buenas, como las que estamos viviendo en los años de pandemia. Es decir, estos valores morales, como la dimensión holística del ser humano y su capacidad relacional, conllevan un resultado muy positivo en la práctica porque dan fuerza a los médicos para resistir ante determinados eventos negativos”.  

Detrás de esto, el burnout (síndrome del trabajador quemado) tiene que ver con el daño moral que se les produce a los médicos que se sienten incapaces de desarrollar estos objetivos de la persona, y ese daño está detrás del agotamiento. Los médicos encuestados lo afrontan bien porque se mantienen anclados en esa perspectiva resiliente y la ponen en juego. 

Roger Ruiz explica que la investigación se basa en una encuesta sobre las opiniones y lo que hacen los médicos que son considerados ejemplares por sus compañeros, una idea que vino de una exploración previa sobre qué médicos son un ejemplo en un amplio sentido de la palabra, no solo en lo científico, sino también en lo personal y a nivel relacional, con una muestra de casi 90 personas: “muy pocos decían que no disfrutaban con su trabajo, algo fuera de lo normal, lo que nos llevó a investigar cómo resistían”.  

Ya en otro estudio previo de tipo teórico se puso de manifiesto que, en cualquier profesión de ayuda, el concepto de relación, persona, amor o filia médica, como otros autores han destacado, es el núcleo principal de la práctica clínica. El artículo actual, por tanto, confirma la hipótesis de que basando tu práctica médica en la relación o en un concepto íntegro del hombre te permite no solo gratificarte a ti mismo como persona, sino también resistir mejor y ayudar a otros de una manera más eficiente.  

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

No comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *