Llamada a comunicaciones
3.ª EDICIÓN
CONTEXTO
El Congreso Razón Abierta busca reunir docentes e investigadores interesados en el diálogo entre las ciencias particulares y la Filosofía o la Teología, que trabajan activamente en dicho diálogo y quieren compartirlo. Entendemos ese diálogo como el que establece una ciencia específica con las cuestiones de fondo que subyacen a su método (antropológica, epistemológica, ética, de sentido).
Esta llamada a comunicaciones se abre para promover la colaboración entre docentes e investigadores empeñados en esta tarea.
Cuestión antropológica
En el fondo de toda ciencia o asignatura que se imparte hay, en mayor o menor grado, una antropología, implícita o explícita. Esa visión del hombre marca profundamente todos los contenidos que se imparten o investigan. La pregunta sobre la cuestión antropológica puede expresarse así: ¿qué idea del hombre subyace en lo que se enseña o aprende? ¿Individualista o solidario? ¿Puramente histórico o abierto a la trascendencia? ¿Genéticamente predeterminado o capaz de libertad? ¿Qué tipo de hombre se construye con estos saberes? ¿Y qué tipo de sociedad?
En esta cuestión, una antropología filosófica y bíblica tiene mucho que aportar en el diálogo de las ciencias con la filosofía y la teología.
Cuestión epistemológica
En el fondo de toda asignatura que se imparte o se investiga yace una epistemología específica, hecha explícita o no. La cuestión epistemológica se expresa en una pregunta fundamental: ¿es verdad lo que enseño? ¿Cuál es el límite de mi ciencia y de mi método? Esa epistemología condiciona los contenidos y las metodologías, porque se posiciona ante la cuestión de la verdad y de la posibilidad de conocerla.
En esta cuestión, un renovado realismo epistemológico puede hacer una contribución definitiva de fundamentación y alcance.
Cuestión ética
La pregunta sobre la verdad y sobre el hombre remite a la cuestión de cómo se debe actuar, tanto en el marco del quehacer científico y sus aplicaciones tecnológicas como en la dirección que toma la existencia de cada hombre. En el fondo de toda asignatura existe una cuestión ética, explicitada en mayor o menor medida. Esa ética es la que apunta siempre a los fines de la ciencia que se imparte y de las consecuencias técnicas, culturales, sociales o personales que de ella se puedan derivar.
En la cuestión ética, la antropología filosófica y la bíblica pueden tener una aportación decisiva.
Cuestión del sentido
En todo profesor y alumno que forman la comunidad universitaria late una necesidad de sentido de su quehacer universitario. Las ciencias no tienen existencia en sí mismas, existen en la mente de cada científico y en el bien común de la comunidad científica; son del hombre y para el hombre, pueden asombrarlo, mejorar su vida o hacerle daño.
En la cuestión del sentido, penúltimo o último, la filosofía y la teología tienen una palabra significativa.
Estas cuatro cuestiones no agotan las preguntas de razón abierta. También pueden considerarse la cuestión estética y la cuestión teológica, en evidente relación con la cuestión del sentido último.
Las preguntas que surgen en relación con la realidad piden respuestas que superan la racionalidad científica y suponen la necesidad de un diálogo fecundo con la filosofía y la teología para no vivir de una razón autosuficiente ni aislarla de las raíces que le dan sentido.
Llamamos enfoque o diálogo transdisciplinar a aquel que no solo toma en cuenta la interdisciplinariedad de las ciencias entre sí, sino también su relación, mayor o menor, con la filosofía y la teología.
PERIODOS DE PRESENTACIÓN
Envío de resúmenes: hasta el 15 de julio de 2019.
El Comité Científico los evaluará y únicamente se aceptarán las comunicaciones completas de aquellos que hayan recibido una evaluación favorable.
Resolución del Comité Científico: finales de julio de 2019. En caso de ser aceptado, se le comunicará a través de correo electrónico.
Envío de comunicaciones completas: hasta el 20 de agosto de 2019.
SELECCIÓN Y PUBLICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES PRESENTADAS
El Comité Científico del Congreso decidirá sobre la publicación de las comunicaciones presentadas en el Congreso. Estas se someterán a un riguroso proceso anónimo de revisión por pares con el fin de garantizar su originalidad, relevancia y adecuación a los objetivos de la convocatoria.
Las actas del Congreso se publicarán en formato digital en Editorial UFV.
FORMATO
No se aceptará ningún trabajo que no cumpla con el formato indicado a continuación:
Consideraciones generales:
- La comunicación constará de título, palabras clave, resumen y desarrollo.
- Los idiomas admitidos son inglés o español.
- El título del trabajo, el resumen/abstract y las palabras clave de la comunicación se deben presentar en inglés, en caso de que el idioma original sea el español.
- La comunicación completa no podrá superar las 8000 palabras (Máx. 2500 palabras de resumen + 8000 palabras del desarrollo de la comunicación).
- El primer envío será solo de título, resumen y palabras clave (en español e inglés, si corresponde). Una vez sea aceptado por el Comité Científico, se deberá enviar la comunicación completa. (Ver apartado «Periodos de presentación).
Aspectos formales:
- Los documentos se enviarán en soporte Microsoft Word para Windows en PC versión 2000 o posteriores, nunca en PDF.
- Los trabajos se presentarán en dinA4, fuente Times New Roman, interlineado 1,5, sin espaciados anteriores ni posteriores, tamaño 12 pt, márgenes superior e inferior de 3 cm y derecho e izquierdo de 2,5 cm, numeración desde la primera página y centrada a pie de página y tinta negra.
- Las notas se agruparán al final del texto debidamente enumeradas para facilitar su localización. No contarán como texto.
Extensión:
- El resumen/abstract de la comunicación deberá tener mínimo 1500 palabras y máximo 2500 palabras.
- La comunicación completa no podrá superar las 8000 palabras, (sin incluir bibliografía, tablas, gráficos, figuras e imágenes).
Imágenes, citas y bibliografía:
- El formato de las imágenes será JPG o TIFF y al igual que las tablas y las figuras se insertarán en el texto e irán acompañadas de sus respectivas leyendas o pies de ilustración. Las imágenes deberán ser propias, autorizadas para su publicación o estar libres de derechos.
- Las citas textuales se entrecomillarán cuando sean inferiores a tres líneas, si la extensión es mayor irán sin entrecomillar y sangradas, a un cuerpo 10 de letra y con una línea en blanco antes y después de la cita.
- Para las referencias bibliográficas se debe se utilizarán las normas APA.
ENVÍO
Las comunicaciones se enviarán por correo electrónico a congress@expandedreason.org
PROPUESTA TEMÁTICA
Las comunicaciones pueden abordar cualquier tema de interés universitario, siempre desde el diálogo entre una ciencia particular y la filosofía y/o la teología. A modo de ejemplo se proponen algunas preguntas con la intención de iluminar – no de limitar – la llamada a comunicaciones:
- Las humanidades en diálogo con las ciencias en la universidad.
- Inteligencia artificial: oportunidades y desafíos
- Medicina e inteligencia artificial. Singularidad humana y oportunidades tecnológicas.
- ¿Supone el transhumanismo una nueva propuesta ética para los humanos?
- ¿Podemos hablar de misterio en relación con la ciencia?
- Naturaleza y persona.
- La dimensión espiritual de la persona con dimensión humana en psicología
- Mujeres y hombres: ¿iguales pero diferentes? Perspectiva biológica, neuronal, psicológica y religiosa.
- ¿Somos más que nuestro cerebro? Indeterminación o determinación biológica.
- ¿Cuándo empieza la vida humana? Perspectivas de razón abierta
- ¿Cuándo termina la vida humana? Perspectivas de razón abierta
- ¿Qué hace al hombre diferente de otros animales?
- ¿Demuestra la neurociencia que nuestras decisiones están predeterminadas?
- ¿Qué tipo de impacto tiene el consumo digital en la vida del ser humano?
- ¿Por qué sufrimos? Dolor físico, psíquico y espiritual
- El amor: ¿reacciones químicas, emocionales, espirituales?
- ¿Por qué la religión es un fenómeno universal? Perspectivas biológicas, psicológicas y culturales.
- La conciencia y libertad desde la biología.
- Neurociencia y tecnología.
- La incorporación de la tecnología en el oficio médico
- ¿Qué puede decir la literatura sobre la vida humana?
- Periodismo y verdad.
- La narrativa para hacer del videojuego un lugar de aprendizaje centrado en la persona
- ¿Es el hombre un producto de la cultura?
- ¿Para qué son las emociones y los sentimientos?
- El hombre y su destino en el arte contemporáneo
- ¿La arquitectura para el hombre o el hombre para la arquitectura?
- La singularidad del universo desde la física.
- Origen del universo.